Catéter de Diálisis Peritoneal

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje


Proyecto PAPIME Clave: PE308817

Iniciar

Introducción


Durante el tratamiento de diálisis peritoneal (DP), se requiere una vía de acceso a la cavidad peritoneal, razón por la que se instala un catéter para que fluya la solución de diálisis en la etapa del drenaje al exterior y, en la de infusión, se introduzca el líquido nuevo a la cavidad.

En esta unidad, abordarás la importancia del cuidado al catéter de diálisis peritoneal que se usa de manera permanente en personas con tratamiento sustitutivo de DP, afectadas por insuficiencia renal crónica (IRC), con el propósito fundamental de identificar las medidas preventivas, a partir de la manifestación clínica de los signos y síntomas de alarma, para la detección oportuna de las alteraciones o disfunción de éste; asimismo, se expone la clasificación más frecuente de catéteres, así como sus técnicas de colocación y ubicación.

Esto resulta fundamental para que la persona responsable realice una valoración periódica de su colocación y condiciones del sitio de salida, con el fin de prevenir y detectar oportunamente alguna complicación y, en el caso de presentarse, brindar el cuidado necesario.



Wikipedia. (s. f.). Peritoneal Dialysis [imagen]. Tomada de https://en.wikipedia.org/wiki/Peritoneal_dialysis

Reconocer las medidas preventivas y el cuidado del catéter de diálisis peritoneal, a partir de las técnicas de instalación, signos y síntomas de alarma, para la detección oportuna de las alteraciones o disfunción de éste.

Definición y clasificación

El catéter para diálisis peritoneal (DP) es un aditamento esencial para la realización de la DP en sus modalidades:


Pulsa las flechas para ver las dos modalidades de DP.


Ambas modalidades de la DP son el medio por el cual se introduce la solución dializante a la cavidad peritoneal de la persona con insuficiencia renal crónica (IRC). El uso de catéteres como medio de acceso a la cavidad peritoneal data de la creación del catéter de polivinilo en 1959, con el cual se buscaba evitar plegaduras y obstrucciones; sin embargo, su colocación era dificultosa.

Después de diversos desarrollos, en 1964, Palmer y Quinton presentan el catéter para DP, diseñado a base de silicona, con una estructura de tubo redondo, orificio amplio y, en la parte distal, numerosos orificios. Este catéter fue mejorado en 1968 por Henry Tenckhoff, con el propósito de prevenir infecciones y daños en el catéter.

Diálisis peritoneal ambulatoria continua(DPCA)

Clasificación

Los tipos de catéter que se usan con mayor frecuencia para diálisis son:

Pulsa en cada clasificación para identificar su composición:


Es el clásico y más utilizado en el mercado. El resto son variantes con modificaciones en la porción intraperitoneal, intraparietal o externa. Este catéter tiene uno o dos cojinetes, aunque, para diálisis crónica, se usa el segundo.

Este catéter permite separar las capas parietal y visceral del peritoneo; el número de orificios en el segmento distal garantiza mejor infusión y drenaje.

Este catéter tiene dos discos de silicona perpendiculares en el tramo final para separar el epiplón y el intestino lejos, de los agujeros. Tiene un cuff profundo que presenta un disco de dacrón; como se puede ver en la figura, es diseñado para minimizar las fugas y fijar el catéter. Al lado de este disco, tiene una bolita de silicona para permitir que el catéter atrape el peritoneo y la fascia posterior entre el disco y la bolita, quedando el cuff o dacrón interno en el interior del músculo recto del abdomen; éste es un método diferente de implantación al que se hace en el catéter de Tenckhoff.

Es similar al catéter de Tenckhoff, pero presenta la misma fijación interna que el catéter de Toronto; además, para que no migre el catéter, tiene una curvatura natural de 45 grados. Los investigadores de la Universidad de Missouri diseñaron un catéter en forma de v, llamado catéter en cuello de cisne con un ángulo de 150 grados entre los dos cuffs. Esto facilita la dirección de la porción intraperitoneal del catéter hacia la pelvis y la porción externa, al salir en una dirección descendente que, según algunos estudios, permite la disminución en el número de infecciones del orificio, respecto a la salida lateral o ascendente de otros catéteres.

Existen otras variaciones al Tenckhoff: T. W. H. 2, lifecath, cuello de cisne, Tenckhoff con final en rabo de cerdo, Missouri, Moncrief, cruz, autoposicionante, etc.

Instalación y colocación

El catéter consta de tres segmentos bien definidos.
Pulsa sobre cada porción del catéter Tenckhoff para que identifiques sus características:

Porción intraperitoneal

Con perforaciones para facilitar el paso del líquido de diálisis del exterior a la cavidad peritoneal y viceversa. En esta porción, la mayor parte de los catéteres tienen una tira radiopaca y son totalmente opacos a los rayos X. Este segmento intraperitoneal suele ser recto.


Porción intraperitoneal del catéter para DP

Porción intraparietal

Tiene uno o dos manguitos o cuffs; éstos provocan una respuesta inflamatoria que progresa, que permite el crecimiento del tejido fibroso y de granulación, en un mes aproximadamente, lo que favorece la fijación del catéter. Se cree que puede actuar de barrera contra las bacterias, aunque no se sabe con certeza.


Porción intraparietal del catéter para DP

Porción externa

Se observa a partir del orificio de salida, que es la que podemos ver una vez colocado el catéter. Es donde se pone un conector para colocar el prolongador, apropiado al sistema que se va a utilizar.


Porción externa del catéter para DP

Instalación

La instalación de un catéter en la cavidad peritoneal se realiza a través de diversas técnicas como la percutánea y la quirúrgica. Esta última es la más segura, por lo que los cuidados de enfermería en el periodo posoperatorio son fundamentales para iniciar el tratamiento y evitar complicaciones que afecten los beneficios esperados de la terapia sustitutiva, tales como la migración del catéter. Dicha instalación garantiza la ubicación más precisa y evita la migración del catéter en la cavidad peritoneal, lo cual llega a ser un obstáculo para la infusión y drenaje de la solución de diálisis por la mala colocación del aditamento. La peritonitis puede ser otra complicación; sin embargo, siempre existe la posibilidad de retirar el catéter.

Muestra de catéter instalado

Técnicas

Existen diversas técnicas para la colocación del catéter como las siguientes:
Pulsa en cada técnica de colocación para revisar la descripción de cada una:

Sitio de colocación

Con el fin de detectar alguna alteración, se debe dar seguimiento permanentemente al catéter, una vez instalado. En términos generales, las complicaciones se identifican cuando ya inicia el tratamiento dialítico, por lo que la valoración de enfermería es sustancial para conservar el sistema cerrado y brindar los cuidados al sitio de salida del catéter.

En la cirugía abierta, se considera un rango de entre dos a seis semanas de cicatrización; por lo tanto, es importante dar cuidado y seguimiento a la cicatrización del sitio de salida y detectar complicaciones e iniciar con la diálisis peritoneal. Cabe mencionar que el catéter puede permanecer en cavidad de dos a cinco años; sin embargo, en promedio su permanencia es de dos en nuestro contexto nacional, ya que depende de los cuidados que reciba.

Para iniciar la DP, se conecta el catéter a un conector metálico y, posteriormente, a una línea de transferencia, la cual debe ser cambiada cada seis meses por el personal de enfermería, mediante técnica aséptica. El sistema de DP se mantiene permanentemente cerrado mediante un tapón que se sustituye por uno nuevo cada que se realiza la diálisis.

Sistema de diálisis peritoneal sobre paciente

Ubicación/trayecto

El catéter peritoneal Tenckhoff se coloca de manera profunda en cavidad peritoneal de acuerdo con el esquema, suturando en la musculatura abdominal, con el fin de fijarlo y evitar migración en la DP crónica.

Ubicación de la colocación del catéter de DP

Wikipedia. (s. f.). Mesenterio [imagen]. Tomada de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fd/Esquema3.png


Relación de signos y síntomas de alarma

Dentro de los signos y síntomas que se pueden presentar por la instalación, permanencia o retiro del catéter, es de suma importancia reconocer los que nos alertan de una posible infección. En la mayoría de los casos, suele ser motivo para interrumpir el tratamiento y retirar el catéter. Algunos de los signos y síntomas importantes son:


Relación de signos y síntomas con la apariencia sana o enferma


Si la persona refiere o nota cualquiera de estos síntomas, es probable que se esté desarrollando una infección, de la cual es importante comunicar al personal de enfermería capacitado.


Características del sitio de inserción


Características del sitio sano de inserción del catéter para DP

Características del sitio sano de inserción del catéter para DP

Cuidados terapéuticos y medidas preventivas



Cuidado al catéter en la instalación

Cuidados al catéter de DP durante su instalación

Algunas recomendaciones

Cuidados y medidas preventivas al paciente

Educación al paciente

Algunos puntos esenciales para el cuidado del catéter y su sitio de inserción, que nos ayuden a prevenir complicaciones y nos permitan mantener accesible la vía del catéter, son:

Cuidados y medidas preventivas al paciente


Tipos de complicaciones

Las principales complicaciones están relacionadas con el asentamiento del catéter, salida del líquido e infecciones.

Posibles complicaciones al catéter para DP

Posibles infecciones del catéter para DP

Complicaciones asociadas al catéter

El catéter de Tenckhoff ha sido el medio de acceso al tratamiento sustitutivo de DP; sin embargo, cabe la posibilidad de que se presenten complicaciones asociadas al catéter como:

Complicaciones asociadas al catéter Tenckhoff


Debido a esta situación, se han generado propuestas de catéteres, como el de cola de cochino, que cumplan con las siguientes intenciones:


Características en la propuesta de nuevos catéteres

Actividad. La composición del catéter para DP

El catéter para diálisis peritoneal (DP) necesita de una correcta instalación y colocación para evitarle complicaciones al paciente durante el tratamiento.


Autoevaluación. Caso clínico

Existe una diversidad de situaciones a las que te enfrentarás si no se realizan los cuidados necesarios al catéter, desde su instalación hasta la verificación de su procedimiento.


Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

Martín, J. L. (2006). Catéteres peritoneales. Tipos de catéteres. Protocolo de implantación de catéteres peritoneales del grupo de DP de Andalucía. Revista Oficial de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. Consultado el 17 de junio de 2018 de http://www.revistaseden.org/files/TEMA%205.%20CATETERES%20PERITONEALES.pdf


Documentos electrónicos

Castro, J. E. (2014, abril-junio). Colocación de catéter central subclavio mediante abordaje infraclavicular modificado. Revista Mexicana de Anestesiología, 37(sup. 1), s352-s358. Consultado el 10 de abril de 2018 de http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2014/cmas141cr.pdf

García, E., Vera, M., Corral, J. M., Mallafré, J. M. y Alcaraz, A. (2010). Colocación de catéter de diálisis peritoneal por laparoscopia: descripción y resultados de una técnica propia de dos puertos. Revista Nefrología, 30(3), 354-359. Consultado el 17 de junio de 2018 de http://scielo.isciii.es/pdf/nefrologia/v30n3/nota2.pdf

Méndez, A., Chavira, P., Martínez, C., Orozco, P. y Godoy, A. (2007, septiembre-octubre). La colocación percutánea de catéter de Tenckhoff, una técnica ideal para el inicio de diálisis peritoneal. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 50(5), 204-207. Consultado el 17 de junio de 2018 de http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2007/un075d.pdf

Smith, T. (1998). Peritoneal dialysis and home dialysis therapies. Nurse key. Fastest nurse insight engine. Consultado el 17 de junio de 2018 de https://nursekey.com/peritoneal-dialysis-and-home-dialysis-therapies/


Cómo citar


Jiménez, A., Escalona, M. A., Tapia, B. y Flores, C. (2018).  Catéter de diálisis peritoneal. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/ENEO-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo)